Tras completar una magnífica transformación hacia Ethereum L2 y unirse al ecosistema de Superchain, la plataforma de stablecoins más grande de su ecosistema, Mento, está silenciosamente reestructurando su posicionamiento. Este protocolo, que anteriormente tenía como negocio central la emisión de stablecoins localizadas para mercados emergentes (como el cREAL de Brasil, el cKES de Kenia, el cCOP de Colombia y el PUSO de Filipinas), ahora utiliza la expansión entre cadenas como trampolín, enfocando su ambición en el mercado de divisas en cadena de un billón de dólares. A través del protocolo de cross-chain Wormhole, Mento planea desplegar sus 15 stablecoins de monedas fiduciarias ya emitidas (que incluyen dólares, euros, yenes, rand sudafricano, entre otros) en cadenas de bloques de alta capacidad como Solana y Base, y construir un DEX y un fondo de liquidez que soporte transacciones en múltiples monedas, intentando convertirse en la infraestructura en cadena que conecte los sistemas monetarios globales.
La arquitectura subyacente de la red de forex en cadena: la ruta técnica de Mento y sus ambiciones multilaterales
La estrategia central de Mento es utilizar el puente entre cadenas Wormhole como su red vascular, transportando activos de stablecoins respaldados por monedas fiduciarias como el dólar, euro, yen y otros 15 tipos, que son capaces de ser acuñados y redimidos en su plataforma, a nuevas cadenas públicas emergentes como Solana y Base, que poseen características de alta capacidad de procesamiento y bajos costos de transacción. Este despliegue no es simplemente una copia de activos, sino que construye una capa base de liquidez entre cadenas y entre diferentes monedas. A nivel técnico, Mento se construye sobre un protocolo de stablecoins respaldado por curvas de creadores de mercado automatizados (AMM) personalizadas. Su singularidad radica en que los usuarios pueden acuñar cualquier tipo de stablecoin vinculada a monedas fiduciarias que soporta, utilizando una combinación de colaterales sobre- garantizados compuesta por CELO (así como cUSD, cEUR bajo mecanismos históricos) u otros activos en cadena (como ETH, BTC).
Es crucial su diseño de un mecanismo de sobrecolateralización del 200%. Este requisito de tasa de colateralización, que está muy por encima del nivel común en la industria (por ejemplo, la tasa de estabilidad de MakerDAO y el diseño de línea de liquidación), constituye la razón principal de la actual diferencia en la profundidad de liquidez de Mento. Aunque los altos requisitos de colateralización han aumentado enormemente el margen de seguridad del token de moneda fiat única ante la volatilidad de precios o eventos cisne negro, asegurando que pueda mantener un anclaje estricto de 1:1 con la moneda fiat, también han elevado significativamente el costo para los arbitrajistas al participar en la acuñación de nuevos activos y equilibrar las tasas de cambio entre pools. La compresión del espacio de arbitraje ha llevado directamente a una insuficiencia en la profundidad de los pools de negociación de otras monedas (como el yen, el dólar canadiense, el dólar de Singapur, etc.) fuera del dólar y el euro (cuya pool de colaterales suele ser más grande y profunda, y donde la oferta y la demanda del mercado son más activas), formando la actual realidad de que "el dólar y el euro son profundos como el mar, mientras que otras monedas son poco profundas y estrechas", limitando en gran medida la viabilidad del comercio de alta frecuencia de bajo valor y dificultando la satisfacción de las necesidades reales de liquidación comercial.
El dilema del prisionero entre seguridad y liquidez: la espada de doble filo del 200% de tasa de colateralización
Profundizando en el núcleo de las contradicciones del mecanismo de Mento: la configuración de un 200% de tasa de colateralización es la clave para entender su situación actual y potencial futuro. Este sólido "escudo de seguridad" se forja a partir de múltiples consideraciones: en primer lugar, aborda el riesgo de volatilidad de los tipos de cambio altamente complejos que subyacen a la cesta de múltiples monedas fiduciarias. A diferencia de una stablecoin que solo necesita centrarse en el índice del dólar estadounidense, el sistema Mento necesita resistir dinámicamente las enormes fluctuaciones de precios relativos entre más de diez monedas fiduciarias. Un colateral elevado actúa como un denso cojín. En segundo lugar, la volatilidad en el valor del colateral no se puede ignorar. Cuando los usuarios utilizan activos nativos de criptomonedas como Ethereum, Bitcoin o incluso el token CELO como colateral, la alta volatilidad de estos activos en sí mismos constituye una fuente de riesgo sistémico. El requisito del 200% busca dejar un amplio margen para la caída del valor del colateral, evitando así tormentas de liquidación frecuentes que impacten en la estabilidad del sistema.
Sin embargo, el lado seguro también tiene un costo. Una alta tasa de colateralización esencialmente bloquea una gran cantidad de capital, lo que en el ámbito DeFi, donde la eficiencia del capital es vital, significa un enorme costo de oportunidad. Los participantes que eligen acuñar stablecoins de monedas fiduciarias no convencionales (por ejemplo, aquellos que desean acuñar un stablecoin de dólar de Singapur para una pequeña liquidación comercial en Singapur) necesitan invertir activos calificados equivalentes al valor acuñado en el doble o más (considerando que los propios colaterales también pueden tener requisitos de volatilidad). Esto no solo suprime enormemente la disposición de participación de los usuarios comunes, sino que también es una dura prueba para el modelo de ganancias de las instituciones de arbitraje profesional. Cuando las ganancias potenciales del arbitraje de diferencias de cambio son difíciles de cubrir con los altos costos de colateralización y los riesgos potenciales (como la caída del colateral que activa la liquidación), los fondos naturalmente no fluyen a gran escala hacia pares de negociación no convencionales, lo que explica directamente por qué, a pesar de que el yen, el nuevo dólar taiwanés y el dólar de Hong Kong ya están en línea, la liquidez aún se adapta principalmente a transacciones pequeñas.
Barreras regionales y desajuste de demanda dura: el mercado asiático anhela "infraestructura" en la cadena
El canal de entrada y salida de divisas fiat cooperado públicamente por Mento delinean claramente las fronteras geográficas del mundo real de sus servicios: con el área del dólar y la zona del euro como su base principal. Esto, sin duda, está altamente relacionado con la madurez regulatoria, el desarrollo de la infraestructura de pagos financieros tradicionales y la distribución temprana de usuarios de stablecoins, pero su resultado es una notable desalineación entre un mercado potencialmente de gran demanda —Asia— y su capacidad de servicio actual.
La economía de Asia, especialmente en las regiones de East Asia y Southeast Asia, tiene un pulso económico que, al estar estrechamente integrado en la manufactura global, el comercio de materias primas y la cadena de tecnología, contiene naturalmente una demanda de intercambio de moneda fiduciaria que es alta, masiva y diversa. La posición de Hong Kong y Singapur como centros financieros internacionales, la economía orientada a la exportación intensiva en tecnología de Japón y Corea del Sur, así como el complejo comercio transfronterizo dentro de la Asociación de Naciones del Este Asiático, claman por una plataforma de intercambio de múltiples monedas que opere las 24 horas, los 7 días de la semana, con costos más bajos y mayor eficiencia y transparencia. Los problemas del proceso tradicional de remesas de divisas, que son engorrosos, con tarifas altas y baja eficiencia (a menudo requieren T+1 o más), son precisamente lo que protocolos como Mento intentan erradicar. Sin embargo, actualmente hay una falta de canales de entrada y salida de dinero eficientes, conformes y que cubran en profundidad las principales monedas fiduciarias de Asia (con la excepción del yen), así como la insuficiencia de la profundidad en los pares de intercambio no convencionales mencionados anteriormente, lo que limita gravemente su aplicación en escenarios de pagos transfronterizos para pequeñas y medianas empresas en Asia, la emisión de salarios en la economía de trabajos temporales, la gestión de fondos para viajeros frecuentes y los crecientes gastos operativos en múltiples países de proyectos nativos de blockchain. La ambiciosa visión de Mento necesita encontrar un punto estratégico clave en la región asiática.
Señales de transformación de la industria bajo la ola de explosión de activos en cadena: Mento no es un caso aislado.
La actualización estratégica de Mento no es un fenómeno aislado, sino un capítulo clave incrustado en la gran narrativa de "Activos del Mundo Real (RWA) en cadena" que se avecina en 2025. El mercado actual está siendo testigo de una migración épica: desde la aprobación del ETF de bitcoin al contado, que es emblemático en la historia, hasta la continua asignación de productos de deuda tokenizados por parte de instituciones de inversión de renombre (como el fondo BUIDL de BlackRock, que ha superado los 500 millones de dólares), y la exploración activa de los países en la interoperabilidad de monedas digitales soberanas (CBDC). Los gigantes financieros tradicionales (como Goldman Sachs) están posicionándose activamente en plataformas de negociación de fondos de capital privado tokenizados, e incluso el presidente de la Bolsa de Nueva York ha expresado públicamente su apoyo a la visión del liquidación de transacciones en cadena. Los activos fundamentales del financiamiento —acciones, herramientas de deuda respaldadas por crédito soberano (bonos del gobierno), y el intercambio de divisas que construyen los capilares de la economía global— están acelerándose hacia la migración en cadena.
En este amplio contexto, cadenas de bloques de la generación anterior como Celo y Stellar Lumens (XLM), que tienen como bandera la "inclusión financiera mediante pagos", así como sus principales aplicaciones (como Mento), enfrentan un desafío severo en la conversión de su impulso de crecimiento. Los pagos transfronterizos en dólares a bajo costo, han sido desplazados por redes emergentes de Rollup y canales de stablecoins optimizadas (como USDC, PYUSD), lo que ha reducido el espacio en el mercado. La transformación no es una cuestión de elección, sino una cuestión de supervivencia. Mento se centra en el intercambio de múltiples monedas fiat, y en esencia, está actualizando su capacidad de protocolo de una "herramienta de liquidación en dólares" a una "infraestructura de divisas en la cadena subyacente" que sostiene actividades económicas complejas y multilaterales.
Esta dirección de transformación está formando un consenso en la industria. Vemos que Ripple continúa profundizando sus soluciones de liquidez bajo demanda (ODL), buscando conectar más corredores de monedas fiat (especialmente en países del sudeste asiático); Circle, aunque tiene a USDC como núcleo, también implica una exploración de rutas de conversión multimoneda más convenientes a través de su protocolo de transferencia entre cadenas CCTP y su red de colaboración; incluso MakerDAO está gradualmente absorbiendo más colaterales de activos reales (como los bonos del Tesoro de EE. UU.), y su enorme reserva de stablecoins DAI podría, en teoría, respaldar escenarios de aplicación multimoneda en cadena más amplios en el futuro. Mento no es el único que ve oportunidades; su práctica de "Forex en cadena Lego" proporciona un ejemplo de transformación radical pero muy valioso de referencia para toda la industria.
Los desafíos en el camino son numerosos, y la ventana de oportunidades se está abriendo.
El ambicioso plano de Mento para construir un mercado de divisas global en cadena, aunque emocionante, enfrenta obstáculos que no se pueden ignorar. Un bloqueo del 200% en colaterales requiere diseñar mecanismos de cobertura de riesgo más sofisticados (como la introducción de derivados de divisas en cadena para cubrir el riesgo de fluctuación de tasas de cambio) o explorar activos en custodia fuera de la cadena, parcialmente legales y conformes, como fuentes de colateral suplementarias, para reducir gradualmente las restricciones de eficiencia de capital, garantizando al mismo tiempo la seguridad. La red regulatoria se está apretando desde todos los lados, muchos países están enfocándose en las monedas estables (especialmente las monedas estables no vinculadas al dólar) y en protocolos DeFi como Mento, que conectan múltiples monedas fiduciarias, lo que presenta una gran incertidumbre en cuanto a su identidad de cumplimiento (¿es una herramienta de pago, un corredor de divisas o un proveedor de servicios de transferencia de dinero?), los límites de las obligaciones de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (AML/CFT), los requisitos de capital y cómo se vinculan con el marco de gestión de divisas existente. Esto es especialmente relevante en Asia, donde hay una gran disparidad en las normas regulatorias, y es crucial buscar obtener licencias piloto limitadas en regiones clave.
Lo más importante es la brecha en la experiencia del usuario. Integrar sin problemas el intercambio de múltiples monedas en la liquidación de pagos reales de empresas o individuos requiere resolver problemas complejos como la declaración de impuestos (¿la conversión de diferentes monedas activa el impuesto sobre las ganancias de capital?), la recepción sencilla de moneda fiduciaria por comerciantes (¿cómo pueden los comerciantes recibir y liquidar con un solo clic en su moneda fiduciaria local?), y un acceso extremadamente amigable para usuarios no profesionales de criptomonedas (como la integración normativa de tarjetas bancarias locales y billeteras electrónicas populares). El éxito definitivo del protocolo dependerá de su capacidad para convertirse en una "infraestructura" indispensable en la cadena de liquidación de actividades económicas reales. En un entorno de competencia feroz, la profundidad de la liquidez es la muralla y la adhesión a la experiencia del usuario es la línea de vida. El panorama actual es que la falta de profundidad en monedas no convencionales se ha convertido en la mayor debilidad de Mento; atraer a usuarios reales (incluidos los creadores de mercado) con necesidades de transacción reales y dispuestos a depositar fondos y hábitos de transacción será el bastión que debe conquistar para pasar de "técnicamente viable" a "comercialmente viable".
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
La ambición de Mento: de la moneda estable a la infraestructura global de forex, una revolución financiera en cadena que llega tarde.
Escrito por: White55, Mars Finance
Tras completar una magnífica transformación hacia Ethereum L2 y unirse al ecosistema de Superchain, la plataforma de stablecoins más grande de su ecosistema, Mento, está silenciosamente reestructurando su posicionamiento. Este protocolo, que anteriormente tenía como negocio central la emisión de stablecoins localizadas para mercados emergentes (como el cREAL de Brasil, el cKES de Kenia, el cCOP de Colombia y el PUSO de Filipinas), ahora utiliza la expansión entre cadenas como trampolín, enfocando su ambición en el mercado de divisas en cadena de un billón de dólares. A través del protocolo de cross-chain Wormhole, Mento planea desplegar sus 15 stablecoins de monedas fiduciarias ya emitidas (que incluyen dólares, euros, yenes, rand sudafricano, entre otros) en cadenas de bloques de alta capacidad como Solana y Base, y construir un DEX y un fondo de liquidez que soporte transacciones en múltiples monedas, intentando convertirse en la infraestructura en cadena que conecte los sistemas monetarios globales.
La arquitectura subyacente de la red de forex en cadena: la ruta técnica de Mento y sus ambiciones multilaterales
La estrategia central de Mento es utilizar el puente entre cadenas Wormhole como su red vascular, transportando activos de stablecoins respaldados por monedas fiduciarias como el dólar, euro, yen y otros 15 tipos, que son capaces de ser acuñados y redimidos en su plataforma, a nuevas cadenas públicas emergentes como Solana y Base, que poseen características de alta capacidad de procesamiento y bajos costos de transacción. Este despliegue no es simplemente una copia de activos, sino que construye una capa base de liquidez entre cadenas y entre diferentes monedas. A nivel técnico, Mento se construye sobre un protocolo de stablecoins respaldado por curvas de creadores de mercado automatizados (AMM) personalizadas. Su singularidad radica en que los usuarios pueden acuñar cualquier tipo de stablecoin vinculada a monedas fiduciarias que soporta, utilizando una combinación de colaterales sobre- garantizados compuesta por CELO (así como cUSD, cEUR bajo mecanismos históricos) u otros activos en cadena (como ETH, BTC).
Es crucial su diseño de un mecanismo de sobrecolateralización del 200%. Este requisito de tasa de colateralización, que está muy por encima del nivel común en la industria (por ejemplo, la tasa de estabilidad de MakerDAO y el diseño de línea de liquidación), constituye la razón principal de la actual diferencia en la profundidad de liquidez de Mento. Aunque los altos requisitos de colateralización han aumentado enormemente el margen de seguridad del token de moneda fiat única ante la volatilidad de precios o eventos cisne negro, asegurando que pueda mantener un anclaje estricto de 1:1 con la moneda fiat, también han elevado significativamente el costo para los arbitrajistas al participar en la acuñación de nuevos activos y equilibrar las tasas de cambio entre pools. La compresión del espacio de arbitraje ha llevado directamente a una insuficiencia en la profundidad de los pools de negociación de otras monedas (como el yen, el dólar canadiense, el dólar de Singapur, etc.) fuera del dólar y el euro (cuya pool de colaterales suele ser más grande y profunda, y donde la oferta y la demanda del mercado son más activas), formando la actual realidad de que "el dólar y el euro son profundos como el mar, mientras que otras monedas son poco profundas y estrechas", limitando en gran medida la viabilidad del comercio de alta frecuencia de bajo valor y dificultando la satisfacción de las necesidades reales de liquidación comercial.
El dilema del prisionero entre seguridad y liquidez: la espada de doble filo del 200% de tasa de colateralización
Profundizando en el núcleo de las contradicciones del mecanismo de Mento: la configuración de un 200% de tasa de colateralización es la clave para entender su situación actual y potencial futuro. Este sólido "escudo de seguridad" se forja a partir de múltiples consideraciones: en primer lugar, aborda el riesgo de volatilidad de los tipos de cambio altamente complejos que subyacen a la cesta de múltiples monedas fiduciarias. A diferencia de una stablecoin que solo necesita centrarse en el índice del dólar estadounidense, el sistema Mento necesita resistir dinámicamente las enormes fluctuaciones de precios relativos entre más de diez monedas fiduciarias. Un colateral elevado actúa como un denso cojín. En segundo lugar, la volatilidad en el valor del colateral no se puede ignorar. Cuando los usuarios utilizan activos nativos de criptomonedas como Ethereum, Bitcoin o incluso el token CELO como colateral, la alta volatilidad de estos activos en sí mismos constituye una fuente de riesgo sistémico. El requisito del 200% busca dejar un amplio margen para la caída del valor del colateral, evitando así tormentas de liquidación frecuentes que impacten en la estabilidad del sistema.
Sin embargo, el lado seguro también tiene un costo. Una alta tasa de colateralización esencialmente bloquea una gran cantidad de capital, lo que en el ámbito DeFi, donde la eficiencia del capital es vital, significa un enorme costo de oportunidad. Los participantes que eligen acuñar stablecoins de monedas fiduciarias no convencionales (por ejemplo, aquellos que desean acuñar un stablecoin de dólar de Singapur para una pequeña liquidación comercial en Singapur) necesitan invertir activos calificados equivalentes al valor acuñado en el doble o más (considerando que los propios colaterales también pueden tener requisitos de volatilidad). Esto no solo suprime enormemente la disposición de participación de los usuarios comunes, sino que también es una dura prueba para el modelo de ganancias de las instituciones de arbitraje profesional. Cuando las ganancias potenciales del arbitraje de diferencias de cambio son difíciles de cubrir con los altos costos de colateralización y los riesgos potenciales (como la caída del colateral que activa la liquidación), los fondos naturalmente no fluyen a gran escala hacia pares de negociación no convencionales, lo que explica directamente por qué, a pesar de que el yen, el nuevo dólar taiwanés y el dólar de Hong Kong ya están en línea, la liquidez aún se adapta principalmente a transacciones pequeñas.
Barreras regionales y desajuste de demanda dura: el mercado asiático anhela "infraestructura" en la cadena
El canal de entrada y salida de divisas fiat cooperado públicamente por Mento delinean claramente las fronteras geográficas del mundo real de sus servicios: con el área del dólar y la zona del euro como su base principal. Esto, sin duda, está altamente relacionado con la madurez regulatoria, el desarrollo de la infraestructura de pagos financieros tradicionales y la distribución temprana de usuarios de stablecoins, pero su resultado es una notable desalineación entre un mercado potencialmente de gran demanda —Asia— y su capacidad de servicio actual.
La economía de Asia, especialmente en las regiones de East Asia y Southeast Asia, tiene un pulso económico que, al estar estrechamente integrado en la manufactura global, el comercio de materias primas y la cadena de tecnología, contiene naturalmente una demanda de intercambio de moneda fiduciaria que es alta, masiva y diversa. La posición de Hong Kong y Singapur como centros financieros internacionales, la economía orientada a la exportación intensiva en tecnología de Japón y Corea del Sur, así como el complejo comercio transfronterizo dentro de la Asociación de Naciones del Este Asiático, claman por una plataforma de intercambio de múltiples monedas que opere las 24 horas, los 7 días de la semana, con costos más bajos y mayor eficiencia y transparencia. Los problemas del proceso tradicional de remesas de divisas, que son engorrosos, con tarifas altas y baja eficiencia (a menudo requieren T+1 o más), son precisamente lo que protocolos como Mento intentan erradicar. Sin embargo, actualmente hay una falta de canales de entrada y salida de dinero eficientes, conformes y que cubran en profundidad las principales monedas fiduciarias de Asia (con la excepción del yen), así como la insuficiencia de la profundidad en los pares de intercambio no convencionales mencionados anteriormente, lo que limita gravemente su aplicación en escenarios de pagos transfronterizos para pequeñas y medianas empresas en Asia, la emisión de salarios en la economía de trabajos temporales, la gestión de fondos para viajeros frecuentes y los crecientes gastos operativos en múltiples países de proyectos nativos de blockchain. La ambiciosa visión de Mento necesita encontrar un punto estratégico clave en la región asiática.
Señales de transformación de la industria bajo la ola de explosión de activos en cadena: Mento no es un caso aislado.
La actualización estratégica de Mento no es un fenómeno aislado, sino un capítulo clave incrustado en la gran narrativa de "Activos del Mundo Real (RWA) en cadena" que se avecina en 2025. El mercado actual está siendo testigo de una migración épica: desde la aprobación del ETF de bitcoin al contado, que es emblemático en la historia, hasta la continua asignación de productos de deuda tokenizados por parte de instituciones de inversión de renombre (como el fondo BUIDL de BlackRock, que ha superado los 500 millones de dólares), y la exploración activa de los países en la interoperabilidad de monedas digitales soberanas (CBDC). Los gigantes financieros tradicionales (como Goldman Sachs) están posicionándose activamente en plataformas de negociación de fondos de capital privado tokenizados, e incluso el presidente de la Bolsa de Nueva York ha expresado públicamente su apoyo a la visión del liquidación de transacciones en cadena. Los activos fundamentales del financiamiento —acciones, herramientas de deuda respaldadas por crédito soberano (bonos del gobierno), y el intercambio de divisas que construyen los capilares de la economía global— están acelerándose hacia la migración en cadena.
En este amplio contexto, cadenas de bloques de la generación anterior como Celo y Stellar Lumens (XLM), que tienen como bandera la "inclusión financiera mediante pagos", así como sus principales aplicaciones (como Mento), enfrentan un desafío severo en la conversión de su impulso de crecimiento. Los pagos transfronterizos en dólares a bajo costo, han sido desplazados por redes emergentes de Rollup y canales de stablecoins optimizadas (como USDC, PYUSD), lo que ha reducido el espacio en el mercado. La transformación no es una cuestión de elección, sino una cuestión de supervivencia. Mento se centra en el intercambio de múltiples monedas fiat, y en esencia, está actualizando su capacidad de protocolo de una "herramienta de liquidación en dólares" a una "infraestructura de divisas en la cadena subyacente" que sostiene actividades económicas complejas y multilaterales.
Esta dirección de transformación está formando un consenso en la industria. Vemos que Ripple continúa profundizando sus soluciones de liquidez bajo demanda (ODL), buscando conectar más corredores de monedas fiat (especialmente en países del sudeste asiático); Circle, aunque tiene a USDC como núcleo, también implica una exploración de rutas de conversión multimoneda más convenientes a través de su protocolo de transferencia entre cadenas CCTP y su red de colaboración; incluso MakerDAO está gradualmente absorbiendo más colaterales de activos reales (como los bonos del Tesoro de EE. UU.), y su enorme reserva de stablecoins DAI podría, en teoría, respaldar escenarios de aplicación multimoneda en cadena más amplios en el futuro. Mento no es el único que ve oportunidades; su práctica de "Forex en cadena Lego" proporciona un ejemplo de transformación radical pero muy valioso de referencia para toda la industria.
Los desafíos en el camino son numerosos, y la ventana de oportunidades se está abriendo.
El ambicioso plano de Mento para construir un mercado de divisas global en cadena, aunque emocionante, enfrenta obstáculos que no se pueden ignorar. Un bloqueo del 200% en colaterales requiere diseñar mecanismos de cobertura de riesgo más sofisticados (como la introducción de derivados de divisas en cadena para cubrir el riesgo de fluctuación de tasas de cambio) o explorar activos en custodia fuera de la cadena, parcialmente legales y conformes, como fuentes de colateral suplementarias, para reducir gradualmente las restricciones de eficiencia de capital, garantizando al mismo tiempo la seguridad. La red regulatoria se está apretando desde todos los lados, muchos países están enfocándose en las monedas estables (especialmente las monedas estables no vinculadas al dólar) y en protocolos DeFi como Mento, que conectan múltiples monedas fiduciarias, lo que presenta una gran incertidumbre en cuanto a su identidad de cumplimiento (¿es una herramienta de pago, un corredor de divisas o un proveedor de servicios de transferencia de dinero?), los límites de las obligaciones de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (AML/CFT), los requisitos de capital y cómo se vinculan con el marco de gestión de divisas existente. Esto es especialmente relevante en Asia, donde hay una gran disparidad en las normas regulatorias, y es crucial buscar obtener licencias piloto limitadas en regiones clave.
Lo más importante es la brecha en la experiencia del usuario. Integrar sin problemas el intercambio de múltiples monedas en la liquidación de pagos reales de empresas o individuos requiere resolver problemas complejos como la declaración de impuestos (¿la conversión de diferentes monedas activa el impuesto sobre las ganancias de capital?), la recepción sencilla de moneda fiduciaria por comerciantes (¿cómo pueden los comerciantes recibir y liquidar con un solo clic en su moneda fiduciaria local?), y un acceso extremadamente amigable para usuarios no profesionales de criptomonedas (como la integración normativa de tarjetas bancarias locales y billeteras electrónicas populares). El éxito definitivo del protocolo dependerá de su capacidad para convertirse en una "infraestructura" indispensable en la cadena de liquidación de actividades económicas reales. En un entorno de competencia feroz, la profundidad de la liquidez es la muralla y la adhesión a la experiencia del usuario es la línea de vida. El panorama actual es que la falta de profundidad en monedas no convencionales se ha convertido en la mayor debilidad de Mento; atraer a usuarios reales (incluidos los creadores de mercado) con necesidades de transacción reales y dispuestos a depositar fondos y hábitos de transacción será el bastión que debe conquistar para pasar de "técnicamente viable" a "comercialmente viable".