Nueva ruptura en computación cuántica: el potencial impacto del chip Willow de Google en la industria de la cadena de bloques
Recientemente, Google lanzó su nueva generación de chips de computación cuántica Willow, que representa otro gran avance tras lograr por primera vez la "dominación cuántica" en 2019. El chip Willow cuenta con 105 qubits y ha demostrado un rendimiento excepcional en ambas pruebas de referencia: corrección cuántica y muestreo de circuitos aleatorios.
Particularmente notable es que Willow completó en 5 minutos una tarea de cálculo que requeriría 10^25 años para una supercomputadora tradicional. Este asombroso logro no solo impulsa el desarrollo de la Computación cuántica, sino que también tiene un impacto profundo en múltiples industrias, siendo especialmente significativo en el ámbito de la Cadena de bloques y las criptomonedas.
A pesar de que el número actual de 105 qubits del chip Willow no es suficiente para amenazar directamente los algoritmos criptográficos existentes, presagia que la viabilidad de las computadoras cuánticas de utilidad a gran escala está aumentando gradualmente. Esto, sin duda, suena la alarma para la tecnología de cadena de bloques que depende de la protección criptográfica.
Los algoritmos de firma digital de curva elíptica (ECDSA) y la función hash SHA-256, ampliamente utilizados en criptomonedas como Bitcoin, podrían enfrentar desafíos de computación cuántica en el futuro. Teóricamente, el algoritmo cuántico de Shor solo necesita un millón de qubits para romper ECDSA, mientras que el algoritmo cuántico de Grover requiere cientos de millones de qubits para romper SHA-256.
En las transacciones de Bitcoin, se utilizan principalmente dos tipos de direcciones de billetera: "pago a clave pública"(p2pk) que utiliza directamente la clave pública ECDSA y "pago a hash de clave pública"(p2pkh) que utiliza el valor hash de la clave pública. Debido a la transparencia de las transacciones de Bitcoin, los atacantes teóricamente pueden obtener la clave pública en poco tiempo y utilizar la computación cuántica para descifrar la clave privada, lo que amenaza la seguridad de los activos.
Frente a esta amenaza potencial, el desarrollo de tecnologías de cadena de bloques resistentes a la computación cuántica se vuelve cada vez más importante. La criptografía post-cuántica (PQC), como una nueva clase de algoritmos criptográficos que pueden resistir ataques de computación cuántica, ofrece una posible solución para la seguridad a largo plazo de la cadena de bloques.
Algunas instituciones de investigación han comenzado a explorar en este campo. Por ejemplo, hay equipos que han completado la construcción de capacidades de criptografía post-cuántica en todo el proceso de la cadena de bloques, desarrollando una biblioteca de criptografía que soporta múltiples algoritmos de criptografía post-cuántica según los estándares NIST, y han optimizado el problema de expansión del almacenamiento de firmas post-cuánticas. Además, hay equipos que han desarrollado un protocolo de gestión de claves distribuido para el algoritmo estándar de firma post-cuántica Dilithium de NIST, mejorando la eficiencia de las firmas umbral distribuidas post-cuánticas.
Con el continuo avance de la computación cuántica, la industria de la cadena de bloques se enfrenta a un futuro lleno tanto de oportunidades como de desafíos. Cómo asegurar la seguridad del sistema mientras se mantiene la innovación se convertirá en un problema clave para el desarrollo de la tecnología de cadena de bloques. La industria necesita prestar atención continua a los últimos avances en computación cuántica y explorar activamente tecnologías de cifrado resistentes a la cuántica para hacer frente a las posibles amenazas a la seguridad.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
13 me gusta
Recompensa
13
7
Compartir
Comentar
0/400
Lionish_Lion
· hace17h
SIGUE ME para evitar errores comunes de dinero. Te mostraré lo que funciona en el trading real. 👨🏫✓
Ver originalesResponder0
ThesisInvestor
· hace17h
¿Hay algún tonto en el mundo Cripto que se haya acumulado?
Ver originalesResponder0
Ramen_Until_Rich
· hace17h
mundo Cripto otra vez va a tomar a la gente por tonta. Se ha ido, se ha ido.
Ver originalesResponder0
PretendingToReadDocs
· hace17h
La seguridad de la cadena de bloques nunca necesita preocuparse.
Ver originalesResponder0
MidnightMEVeater
· hace17h
¡Buenas madrugadas! Parece que las reglas del juego de arbitraje de medianoche van a cambiar~ Los pequeños renacuajos deberían considerar cambiar de escenario.
Ver originalesResponder0
BoredWatcher
· hace17h
Ay, qué mal, incluso compré un montón de btc.
Ver originalesResponder0
GasOptimizer
· hace17h
Se ha calculado que, 10^25 años solo requieren 5 minutos, la eficiencia del cálculo de matrices ha aumentado en un 1.892e+27%
El chip cuántico Willow de Google se lanza, la seguridad de la Cadena de bloques enfrenta nuevos desafíos
Nueva ruptura en computación cuántica: el potencial impacto del chip Willow de Google en la industria de la cadena de bloques
Recientemente, Google lanzó su nueva generación de chips de computación cuántica Willow, que representa otro gran avance tras lograr por primera vez la "dominación cuántica" en 2019. El chip Willow cuenta con 105 qubits y ha demostrado un rendimiento excepcional en ambas pruebas de referencia: corrección cuántica y muestreo de circuitos aleatorios.
Particularmente notable es que Willow completó en 5 minutos una tarea de cálculo que requeriría 10^25 años para una supercomputadora tradicional. Este asombroso logro no solo impulsa el desarrollo de la Computación cuántica, sino que también tiene un impacto profundo en múltiples industrias, siendo especialmente significativo en el ámbito de la Cadena de bloques y las criptomonedas.
A pesar de que el número actual de 105 qubits del chip Willow no es suficiente para amenazar directamente los algoritmos criptográficos existentes, presagia que la viabilidad de las computadoras cuánticas de utilidad a gran escala está aumentando gradualmente. Esto, sin duda, suena la alarma para la tecnología de cadena de bloques que depende de la protección criptográfica.
Los algoritmos de firma digital de curva elíptica (ECDSA) y la función hash SHA-256, ampliamente utilizados en criptomonedas como Bitcoin, podrían enfrentar desafíos de computación cuántica en el futuro. Teóricamente, el algoritmo cuántico de Shor solo necesita un millón de qubits para romper ECDSA, mientras que el algoritmo cuántico de Grover requiere cientos de millones de qubits para romper SHA-256.
En las transacciones de Bitcoin, se utilizan principalmente dos tipos de direcciones de billetera: "pago a clave pública"(p2pk) que utiliza directamente la clave pública ECDSA y "pago a hash de clave pública"(p2pkh) que utiliza el valor hash de la clave pública. Debido a la transparencia de las transacciones de Bitcoin, los atacantes teóricamente pueden obtener la clave pública en poco tiempo y utilizar la computación cuántica para descifrar la clave privada, lo que amenaza la seguridad de los activos.
Frente a esta amenaza potencial, el desarrollo de tecnologías de cadena de bloques resistentes a la computación cuántica se vuelve cada vez más importante. La criptografía post-cuántica (PQC), como una nueva clase de algoritmos criptográficos que pueden resistir ataques de computación cuántica, ofrece una posible solución para la seguridad a largo plazo de la cadena de bloques.
Algunas instituciones de investigación han comenzado a explorar en este campo. Por ejemplo, hay equipos que han completado la construcción de capacidades de criptografía post-cuántica en todo el proceso de la cadena de bloques, desarrollando una biblioteca de criptografía que soporta múltiples algoritmos de criptografía post-cuántica según los estándares NIST, y han optimizado el problema de expansión del almacenamiento de firmas post-cuánticas. Además, hay equipos que han desarrollado un protocolo de gestión de claves distribuido para el algoritmo estándar de firma post-cuántica Dilithium de NIST, mejorando la eficiencia de las firmas umbral distribuidas post-cuánticas.
Con el continuo avance de la computación cuántica, la industria de la cadena de bloques se enfrenta a un futuro lleno tanto de oportunidades como de desafíos. Cómo asegurar la seguridad del sistema mientras se mantiene la innovación se convertirá en un problema clave para el desarrollo de la tecnología de cadena de bloques. La industria necesita prestar atención continua a los últimos avances en computación cuántica y explorar activamente tecnologías de cifrado resistentes a la cuántica para hacer frente a las posibles amenazas a la seguridad.