Tokenización de activos del mundo real: cómo Hong Kong busca un avance en la competencia global
Recientemente, la tokenización de activos del mundo real (RWA) está acelerando su entrada en el ámbito financiero mainstream, lo que ha provocado una intensa competencia a nivel global. En esta competencia, Hong Kong está esforzándose por construir una nueva generación de infraestructura financiera, aprovechando su claro marco regulatorio, su estrategia de mercado abierta y su innovación política proactiva, con el fin de tomar la delantera en la ola de tokenización global.
Actualmente, la tokenización de RWA ya no es un concepto lejano, sino una transformación real que está reestructurando la forma en que se forma el capital, los mecanismos de distribución de activos y las rutas para acceder a oportunidades financieras. En la actualidad, más de 24 mil millones de dólares en RWA están en circulación en cadenas de bloques públicas, abarcando múltiples áreas como los bonos del estado de EE. UU. de rendimiento, fondos de crédito privado, productos básicos tokenizados y bienes raíces. Este intento, que alguna vez se consideró un "experimento curioso de criptomonedas", ahora se está convirtiendo en una parte importante de la infraestructura financiera global, reestructurando silenciosamente los canales subyacentes del mercado de capitales.
En este contexto, Hong Kong publicó el 26 de junio la "Declaración de Política de Desarrollo de Activos Digitales 2.0", lanzando el marco regulatorio "Leap". Este marco amplía el alcance de la regulación a los emisores de monedas estables, custodios y plataformas RWA, enviando una señal clara de que Hong Kong no solo permite la tokenización, sino que también la promueve activamente. El marco "Leap" abarca múltiples aspectos, incluyendo la simplificación legal y regulatoria, la expansión de productos tokenizados, el avance de escenarios de aplicación y el desarrollo de talento y socios. A través de la implementación de un sistema de licencias para monedas estables, la clarificación del marco regulatorio para ETFs tokenizados y la continuación de los pilotos previos en bonos digitales y finanzas verdes, se busca impulsar la formación de una visión más amplia de la tokenización.
En comparación con otros mercados, las políticas de Hong Kong muestran una actitud más abierta e inclusiva. Por ejemplo, Singapur ha adoptado un enfoque más cauteloso, centrándose principalmente en la participación institucional y limitando a los inversores minoristas; mientras que Hong Kong permite la participación de usuarios minoristas bajo la premisa de establecer reglas de idoneidad claras, ampliando así el espacio del mercado potencial. En comparación con el marco normativo de activos criptográficos de la UE y la lucha regulatoria fragmentada en EE. UU., Hong Kong ofrece un sistema más unificado y basado en principios, proporcionando la claridad regulatoria necesaria para innovadores e inversores.
Sin embargo, simplemente construir un buen entorno regulatorio no es suficiente para garantizar el éxito de los activos tokenizados. El verdadero desafío radica en crear productos tokenizados que el mercado realmente necesite, esté dispuesto a poseer, comerciar y confiar. La razón por la cual muchos proyectos de tokenización fracasan no es por problemas técnicos o regulatorios, sino por la falta de valor comercial práctico y demanda del mercado. Los activos tokenizados exitosos deben resolver problemas reales para un grupo de usuarios claramente definido.
Algunos casos de éxito ya han demostrado el potencial de la tokenización de activos. Por ejemplo, los productos de deuda pública tokenizados han sido ampliamente adoptados por los ahorradores globales debido a que ofrecen rendimientos estables y transparentes, especialmente en los mercados emergentes que carecen de canales de ingresos seguros. Además, algunos protocolos han abierto nuevos caminos en el campo del crédito privado, conectando a prestatarios institucionales con prestamistas nativos de criptomonedas y logrando una gestión de riesgos transparente en la cadena, lo que permite que los productos sean utilizables en ambas direcciones. La clave de estos casos de éxito radica en la perfecta coincidencia entre los activos, los usuarios y la forma de empaquetado.
El ecosistema local de Hong Kong también está desarrollándose en esta dirección. El "Project Ensemble" de la Autoridad Monetaria está experimentando con escenarios como la tokenización de bonos, fondos, créditos de carbono, infraestructura de estaciones de carga y financiamiento de la cadena de suministro. A pesar de que estos proyectos tienen un gran potencial, aún no ha aparecido un producto "estrella" que pueda conectar a gran escala los tres elementos de activos, audiencia y escenarios de uso.
Hong Kong ya ha sentado una base sólida para el desarrollo de activos tokenizados, incluyendo un entorno regulatorio claro, reconocimiento institucional y proyectos confiables de colaboración público-privada. Como el "fuertín" de la estrategia de activos digitales de China, la importancia de Hong Kong va más allá de su mercado local. Sin embargo, la competencia futura estará determinada principalmente por la adecuación de los productos al mercado, y no tanto por un mayor apoyo político.
Las preguntas clave incluyen: ¿Puede Hong Kong atraer a los ahorradores del sudeste asiático para invertir en productos de monedas estables que realmente generen beneficios? ¿Puede conectar los activos industriales de China al capital global a través de una forma de empaquetado digital conforme a la normativa? ¿Puede incubar una nueva generación de productos RWA que no solo sean legales y conformes, sino que también tengan una verdadera demanda en el mercado? Las respuestas a estas preguntas determinarán si RWA puede convertirse en una transformación financiera duradera y si Hong Kong puede convertirse en el líder global en tokenización.
Si Hong Kong puede enfrentar con éxito estos desafíos, no solo se convertirá en un líder en el campo de la tokenización, sino que también tiene la posibilidad de convertirse en una de las fuerzas importantes que definen la forma futura de las finanzas. En esta era de cambios rápidos, Hong Kong tiene la oportunidad de dar forma al futuro de las finanzas globales, pero esto requiere innovación continua, ajustes de políticas flexibles y una percepción aguda de las demandas del mercado.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
15 me gusta
Recompensa
15
4
Compartir
Comentar
0/400
FancyResearchLab
· 07-19 02:30
Otra vez haciendo cosas extravagantes~ Lu Ban, prueba este truco primero.
Ver originalesResponder0
PessimisticOracle
· 07-19 02:14
Pensé que Hong Kong había muerto, pero no esperaba que luchara un poco.
Ver originalesResponder0
GweiTooHigh
· 07-19 02:11
Ahora, ¿dónde hay 24 mil millones de dólares en el mercado?
Ver originalesResponder0
CantAffordPancake
· 07-19 02:10
¡Las acciones de Hong Kong van a despegar de nuevo!
Estrategia de tokenización en Hong Kong: Oportunidades y desafíos en la competencia del mercado RWA
Tokenización de activos del mundo real: cómo Hong Kong busca un avance en la competencia global
Recientemente, la tokenización de activos del mundo real (RWA) está acelerando su entrada en el ámbito financiero mainstream, lo que ha provocado una intensa competencia a nivel global. En esta competencia, Hong Kong está esforzándose por construir una nueva generación de infraestructura financiera, aprovechando su claro marco regulatorio, su estrategia de mercado abierta y su innovación política proactiva, con el fin de tomar la delantera en la ola de tokenización global.
Actualmente, la tokenización de RWA ya no es un concepto lejano, sino una transformación real que está reestructurando la forma en que se forma el capital, los mecanismos de distribución de activos y las rutas para acceder a oportunidades financieras. En la actualidad, más de 24 mil millones de dólares en RWA están en circulación en cadenas de bloques públicas, abarcando múltiples áreas como los bonos del estado de EE. UU. de rendimiento, fondos de crédito privado, productos básicos tokenizados y bienes raíces. Este intento, que alguna vez se consideró un "experimento curioso de criptomonedas", ahora se está convirtiendo en una parte importante de la infraestructura financiera global, reestructurando silenciosamente los canales subyacentes del mercado de capitales.
En este contexto, Hong Kong publicó el 26 de junio la "Declaración de Política de Desarrollo de Activos Digitales 2.0", lanzando el marco regulatorio "Leap". Este marco amplía el alcance de la regulación a los emisores de monedas estables, custodios y plataformas RWA, enviando una señal clara de que Hong Kong no solo permite la tokenización, sino que también la promueve activamente. El marco "Leap" abarca múltiples aspectos, incluyendo la simplificación legal y regulatoria, la expansión de productos tokenizados, el avance de escenarios de aplicación y el desarrollo de talento y socios. A través de la implementación de un sistema de licencias para monedas estables, la clarificación del marco regulatorio para ETFs tokenizados y la continuación de los pilotos previos en bonos digitales y finanzas verdes, se busca impulsar la formación de una visión más amplia de la tokenización.
En comparación con otros mercados, las políticas de Hong Kong muestran una actitud más abierta e inclusiva. Por ejemplo, Singapur ha adoptado un enfoque más cauteloso, centrándose principalmente en la participación institucional y limitando a los inversores minoristas; mientras que Hong Kong permite la participación de usuarios minoristas bajo la premisa de establecer reglas de idoneidad claras, ampliando así el espacio del mercado potencial. En comparación con el marco normativo de activos criptográficos de la UE y la lucha regulatoria fragmentada en EE. UU., Hong Kong ofrece un sistema más unificado y basado en principios, proporcionando la claridad regulatoria necesaria para innovadores e inversores.
Sin embargo, simplemente construir un buen entorno regulatorio no es suficiente para garantizar el éxito de los activos tokenizados. El verdadero desafío radica en crear productos tokenizados que el mercado realmente necesite, esté dispuesto a poseer, comerciar y confiar. La razón por la cual muchos proyectos de tokenización fracasan no es por problemas técnicos o regulatorios, sino por la falta de valor comercial práctico y demanda del mercado. Los activos tokenizados exitosos deben resolver problemas reales para un grupo de usuarios claramente definido.
Algunos casos de éxito ya han demostrado el potencial de la tokenización de activos. Por ejemplo, los productos de deuda pública tokenizados han sido ampliamente adoptados por los ahorradores globales debido a que ofrecen rendimientos estables y transparentes, especialmente en los mercados emergentes que carecen de canales de ingresos seguros. Además, algunos protocolos han abierto nuevos caminos en el campo del crédito privado, conectando a prestatarios institucionales con prestamistas nativos de criptomonedas y logrando una gestión de riesgos transparente en la cadena, lo que permite que los productos sean utilizables en ambas direcciones. La clave de estos casos de éxito radica en la perfecta coincidencia entre los activos, los usuarios y la forma de empaquetado.
El ecosistema local de Hong Kong también está desarrollándose en esta dirección. El "Project Ensemble" de la Autoridad Monetaria está experimentando con escenarios como la tokenización de bonos, fondos, créditos de carbono, infraestructura de estaciones de carga y financiamiento de la cadena de suministro. A pesar de que estos proyectos tienen un gran potencial, aún no ha aparecido un producto "estrella" que pueda conectar a gran escala los tres elementos de activos, audiencia y escenarios de uso.
Hong Kong ya ha sentado una base sólida para el desarrollo de activos tokenizados, incluyendo un entorno regulatorio claro, reconocimiento institucional y proyectos confiables de colaboración público-privada. Como el "fuertín" de la estrategia de activos digitales de China, la importancia de Hong Kong va más allá de su mercado local. Sin embargo, la competencia futura estará determinada principalmente por la adecuación de los productos al mercado, y no tanto por un mayor apoyo político.
Las preguntas clave incluyen: ¿Puede Hong Kong atraer a los ahorradores del sudeste asiático para invertir en productos de monedas estables que realmente generen beneficios? ¿Puede conectar los activos industriales de China al capital global a través de una forma de empaquetado digital conforme a la normativa? ¿Puede incubar una nueva generación de productos RWA que no solo sean legales y conformes, sino que también tengan una verdadera demanda en el mercado? Las respuestas a estas preguntas determinarán si RWA puede convertirse en una transformación financiera duradera y si Hong Kong puede convertirse en el líder global en tokenización.
Si Hong Kong puede enfrentar con éxito estos desafíos, no solo se convertirá en un líder en el campo de la tokenización, sino que también tiene la posibilidad de convertirse en una de las fuerzas importantes que definen la forma futura de las finanzas. En esta era de cambios rápidos, Hong Kong tiene la oportunidad de dar forma al futuro de las finanzas globales, pero esto requiere innovación continua, ajustes de políticas flexibles y una percepción aguda de las demandas del mercado.