Tokenización de acciones: cómo los contratos inteligentes están remodelando el acceso al mercado
A finales de la década de 1980, el físico Nathan Moster, mientras trabajaba en la Bolsa de Valores de Estados Unidos, propuso una idea innovadora. Imaginó crear un producto que pudiera negociarse como una sola acción, pero que rastreara el índice S&P 500. Esta idea fue inicialmente cuestionada, pero finalmente se materializó en 1993 en forma de un certificado de depósito S&P (SPDR), convirtiéndose en el primer fondo cotizado en bolsa (ETF).
Hoy en día, innovaciones similares están ocurriendo en el campo de la blockchain. Varias plataformas han comenzado a ofrecer tokenización de acciones, que son activos basados en tecnología blockchain, destinados a reflejar las tendencias de precios de las acciones de empresas específicas. Estos tokens ofrecen exposición al precio, en lugar de la propiedad real de acciones.
La tokenización de acciones atrae a un tipo específico de inversores, especialmente a aquellos inversores en el extranjero que no pueden invertir directamente en acciones estadounidenses. Simplifica el proceso de negociación, eliminando los trámites engorrosos y las altas barreras de entrada. Sin embargo, esta conveniencia también ha generado algunas controversias y preocupaciones.
Desde un punto de vista esencial, la tokenización de acciones es similar a los derivados en los mercados financieros tradicionales. Ofrecen a los inversores otra forma de participar, especialmente para aquellos grupos que han estado excluidos de las inversiones públicas durante mucho tiempo. Estos nuevos productos pueden experimentar una trayectoria de desarrollo similar a la de los futuros sobre índices, ETF e incluso derivados de criptomonedas: desde el caos y la especulación iniciales, hasta ser gradualmente aceptados por más participantes en el mercado, y finalmente convertirse en parte de la infraestructura del mercado.
Una característica única de la tokenización de acciones es su naturaleza de negociación 24/7, lo que puede dar lugar a una discrepancia temporal con respecto a los mercados de acciones tradicionales. Esta diferencia puede ser vista tanto como una ventaja como un riesgo, dependiendo del punto de vista individual.
Actualmente, la infraestructura y el marco regulatorio detrás de la tokenización de acciones aún se encuentran en desarrollo. Los enfoques adoptados por diferentes plataformas varían, algunas operan bajo un marco europeo, mientras que otras dependen de contratos inteligentes y entidades de custodia offshore. Los reguladores, especialmente la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU., aún no se han pronunciado de manera clara sobre este nuevo campo.
A pesar de la incertidumbre, la demanda del mercado por este tipo de productos es evidente. Varias plataformas ya han comenzado a ofrecer acciones tokenizadas de empresas privadas y cotizadas. Estos intentos, aunque todavía están en una fase inicial, tienen como objetivo abordar el problema del acceso al mercado, y no cambiar el modelo de financiamiento.
Para los inversores minoristas, la conveniencia de participar suele ser el factor más importante a considerar. La tokenización de acciones puede no estar compitiendo directamente con las acciones tradicionales, sino simplificando el proceso de inversión. Si los inversores pueden obtener exposición a acciones específicas a través de operaciones simples, es posible que no les importe la estructura específica del producto.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la tokenización de acciones no está exenta de riesgos. Pueden enfrentar desafíos como la falta de liquidez, la volatilidad de precios y la incertidumbre regulatoria. Los inversores deben ser cautelosos al participar y comprender plenamente los riesgos asociados.
En general, la tokenización de acciones representa una nueva dirección en la innovación financiera. Están explorando cómo utilizar la tecnología blockchain para crear herramientas de inversión más accesibles y eficientes. A medida que pasa el tiempo, el desarrollo de este campo merecerá una atención especial, especialmente cuando el mercado enfrente presiones, para ver si estas nuevas herramientas pueden soportar la prueba.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
15 me gusta
Recompensa
15
4
Compartir
Comentar
0/400
AllInDaddy
· hace9h
tontos nunca serán esclavos
Ver originalesResponder0
LiquidationKing
· 07-19 01:15
¿No es esto un contrato de futuros?
Ver originalesResponder0
MoonRocketTeam
· 07-19 01:06
El momento del lanzamiento se acerca, prepárate para iniciar sesión en el mercado de valores estadounidense.
Tokenización de acciones: cómo la cadena de bloques está reconfigurando el acceso a la inversión en los mercados de valores globales
Tokenización de acciones: cómo los contratos inteligentes están remodelando el acceso al mercado
A finales de la década de 1980, el físico Nathan Moster, mientras trabajaba en la Bolsa de Valores de Estados Unidos, propuso una idea innovadora. Imaginó crear un producto que pudiera negociarse como una sola acción, pero que rastreara el índice S&P 500. Esta idea fue inicialmente cuestionada, pero finalmente se materializó en 1993 en forma de un certificado de depósito S&P (SPDR), convirtiéndose en el primer fondo cotizado en bolsa (ETF).
Hoy en día, innovaciones similares están ocurriendo en el campo de la blockchain. Varias plataformas han comenzado a ofrecer tokenización de acciones, que son activos basados en tecnología blockchain, destinados a reflejar las tendencias de precios de las acciones de empresas específicas. Estos tokens ofrecen exposición al precio, en lugar de la propiedad real de acciones.
La tokenización de acciones atrae a un tipo específico de inversores, especialmente a aquellos inversores en el extranjero que no pueden invertir directamente en acciones estadounidenses. Simplifica el proceso de negociación, eliminando los trámites engorrosos y las altas barreras de entrada. Sin embargo, esta conveniencia también ha generado algunas controversias y preocupaciones.
Desde un punto de vista esencial, la tokenización de acciones es similar a los derivados en los mercados financieros tradicionales. Ofrecen a los inversores otra forma de participar, especialmente para aquellos grupos que han estado excluidos de las inversiones públicas durante mucho tiempo. Estos nuevos productos pueden experimentar una trayectoria de desarrollo similar a la de los futuros sobre índices, ETF e incluso derivados de criptomonedas: desde el caos y la especulación iniciales, hasta ser gradualmente aceptados por más participantes en el mercado, y finalmente convertirse en parte de la infraestructura del mercado.
Una característica única de la tokenización de acciones es su naturaleza de negociación 24/7, lo que puede dar lugar a una discrepancia temporal con respecto a los mercados de acciones tradicionales. Esta diferencia puede ser vista tanto como una ventaja como un riesgo, dependiendo del punto de vista individual.
Actualmente, la infraestructura y el marco regulatorio detrás de la tokenización de acciones aún se encuentran en desarrollo. Los enfoques adoptados por diferentes plataformas varían, algunas operan bajo un marco europeo, mientras que otras dependen de contratos inteligentes y entidades de custodia offshore. Los reguladores, especialmente la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU., aún no se han pronunciado de manera clara sobre este nuevo campo.
A pesar de la incertidumbre, la demanda del mercado por este tipo de productos es evidente. Varias plataformas ya han comenzado a ofrecer acciones tokenizadas de empresas privadas y cotizadas. Estos intentos, aunque todavía están en una fase inicial, tienen como objetivo abordar el problema del acceso al mercado, y no cambiar el modelo de financiamiento.
Para los inversores minoristas, la conveniencia de participar suele ser el factor más importante a considerar. La tokenización de acciones puede no estar compitiendo directamente con las acciones tradicionales, sino simplificando el proceso de inversión. Si los inversores pueden obtener exposición a acciones específicas a través de operaciones simples, es posible que no les importe la estructura específica del producto.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la tokenización de acciones no está exenta de riesgos. Pueden enfrentar desafíos como la falta de liquidez, la volatilidad de precios y la incertidumbre regulatoria. Los inversores deben ser cautelosos al participar y comprender plenamente los riesgos asociados.
En general, la tokenización de acciones representa una nueva dirección en la innovación financiera. Están explorando cómo utilizar la tecnología blockchain para crear herramientas de inversión más accesibles y eficientes. A medida que pasa el tiempo, el desarrollo de este campo merecerá una atención especial, especialmente cuando el mercado enfrente presiones, para ver si estas nuevas herramientas pueden soportar la prueba.