¿Qué es Zebec Protocol (ZBCN)?

Intermedio5/27/2025, 2:40:45 AM
Explora cómo funciona Zebec Protocol (ZBCN), incluyendo su arquitectura, tokenómica, herramientas financieras y marco de gobernanza híbrido.

Una visión técnica de la infraestructura del Protocolo Zebec, la utilidad del token y las aplicaciones financieras en tiempo real a través de múltiples blockchains.

Introducción

Este artículo proporciona una visión técnica del Protocolo Zebec (ZBCN), una red de infraestructura descentralizada diseñada para soportar flujos financieros continuos y programables. Examina la arquitectura del protocolo, el ecosistema de productos, la utilidad del token y los mecanismos de gobernanza. Zebec permite transacciones en tiempo real a través de múltiples cadenas y ofrece herramientas como la nómina en streaming, la gestión del tesoro y las integraciones DePIN. El análisis incluye un desglose detallado del token ZBCN, su distribución de suministro, los calendarios de adquisición y la estructura económica, junto con una explicación de cómo se inician, evalúan y ejecutan las propuestas de gobernanza.

¿Qué es Zebec Protocol (ZBCN)?

Zebec Protocol, que actualmente opera bajo el nombre de Zebec Network, es un protocolo de infraestructura descentralizada que soporta transacciones financieras continuas y en tiempo real. Está diseñado para manejar flujos de dinero programables, permitiendo casos de uso como nómina en streaming, pagos instantáneos, pagos recurrentes e inversión en tiempo real. El protocolo opera en múltiples blockchains e incorpora diversas características, incluyendo contratos inteligentes, infraestructura de emisión de tokens, herramientas de gestión de tesorería y herramientas de finanzas en tiempo real.

El concepto de transmisión continua de pagos implementado por Zebec se basa en la idea de microtransacciones que ocurren cada segundo, en lugar de a través de transacciones programadas en suma global. A través de su marco de contratos inteligentes, los empleadores pueden transmitir continuamente salarios a los empleados, eliminando la necesidad de procesamiento manual y desembolsos programados. Este enfoque también facilita el manejo de impuestos y cumplimiento en tiempo real a nivel de transacción.

La infraestructura de Zebec es agnóstica a la cadena. Inicialmente desplegada en Solana, desde entonces se ha expandido a Ethereum, Arbitrum, BNB Chain y otras cadenas compatibles con EVM. El protocolo también integra puentes para garantizar el movimiento de activos a través de redes. El soporte multi-cadena permite a los usuarios y desarrolladores interactuar con las características de Zebec independientemente de la cadena base en la que operen.

El protocolo incluye múltiples productos bajo su ala. Zebec Payroll es una de sus primeras aplicaciones y permite a los usuarios configurar pagos de salario que se transmiten en tiempo real. Zebec Safe es una plataforma de gestión de tesorería multi-firma, que ofrece un manejo descentralizado y seguro de los activos grupales. Zebec Card es un producto de tarjeta de débito conectado a billeteras de streaming, que permite gastar en fiat directamente desde los saldos transmitidos. La Instant Card utiliza la infraestructura de Visa y está vinculada a Coinbase para la conversión directa de fiat.

ZBCN es el token nativo de Zebec Network. En 2024, el protocolo migró del token original ZBC a ZBCN. Esto se ejecutó en una relación de 1:10, lo que significa que los poseedores recibieron 10 ZBCN por cada ZBC. La migración se llevó a cabo a través de un mecanismo de quema y acuñación de tokens, con ZBC siendo quemado y la misma cantidad de ZBCN emitida proporcionalmente. El objetivo principal era permitir cálculos de tarifas de transacción más precisos y apoyar las próximas aplicaciones en cadena en áreas como infraestructura descentralizada (DePIN), transmisión de datos y finanzas transfronterizas.

Historia y equipo del Protocolo Zebec

El Protocolo Zebec fue fundado por Sam Thapaliya, un científico informático con experiencia en visión por computadora, infraestructura de datos y sistemas descentralizados. Antes de lanzar Zebec, estuvo involucrado en el desarrollo de modelos de aprendizaje automático y trabajó en proyectos que intersectaban con la tecnología blockchain. Zebec se presentó como un protocolo de flujo de efectivo programable capaz de manejar transmisión continua de dinero, y la primera versión se implementó en la blockchain de Solana. El concepto original enfatizaba la transmisión de salarios en tiempo real, nómina descentralizada y lógica financiera programable para empresas y DAOs.

Después de ganar tracción inicial, el proyecto se expandió a múltiples cadenas de bloques compatibles con EVM. Esto involucró reescribir y desplegar contratos inteligentes compatibles con la Máquina Virtual de Ethereum, construir soporte para el puenteo de activos y lanzar interfaces de usuario para interactuar con el protocolo a través de diferentes cadenas. A medida que la arquitectura se volvió multichain, Zebec cambió su marca de “Zebec Protocol” a “Zebec Network” para reflejar la infraestructura más amplia y los servicios modulares que se están construyendo más allá de las aplicaciones de nómina. Esto incluyó sistemas de transmisión de datos, dispositivos de punto de venta, integraciones DePIN y herramientas de finanzas tokenizadas.

El equipo ejecutivo ha supervisado la transición del protocolo de una solución centrada en Solana a una red de infraestructura modular y multi-cadena. Sam Thapaliya sigue siendo el fundador y la cara pública del proyecto. Simon Babakhani se desempeña como Director de Operaciones, aportando experiencia operativa de los sectores fintech y empresarial tradicional. Elena Solovyov lidera marketing y comunicaciones, centrándose en el posicionamiento del producto, asociaciones dentro del ecosistema y relaciones con inversores. Kian, listado como Director de Tecnología, es responsable de la implementación técnica del protocolo a través de las cadenas, incluyendo la seguridad de contratos inteligentes, capas de abstracción de cadenas y herramientas de red. Sajjan Thapaliya, el cofundador, contribuye a la estrategia empresarial y operaciones.

Inversores del Protocolo Zebec

Zebec ha recaudado capital de una variedad de inversores institucionales, incluyendo tanto firmas de capital de riesgo como fondos nativos de criptomonedas. Estas inversiones han apoyado el desarrollo del protocolo, la expansión multichain, los lanzamientos de productos y las integraciones del mundo real en infraestructuras financieras tanto descentralizadas como tradicionales.

Solana Ventures fue un inversor temprano, apoyando el proyecto durante su fase inicial de implementación en la blockchain de Solana. Circle Ventures, el brazo de inversión de Circle y emisor de USDC, proporcionó financiamiento que se alineó con el uso de stablecoins de Zebec en aplicaciones de streaming en tiempo real. Coinbase Ventures participó en las primeras rondas, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura de tarjetas de Zebec y las integraciones con herramientas de intercambio centralizadas. Lightspeed Venture Partners apoyó la escalabilidad operativa de Zebec y sus estrategias de entrada al mercado. Distributed Global invirtió durante la fase de crecimiento inicial, ayudando en la participación de desarrolladores y la incorporación técnica en nuevas blockchains.

La financiación adicional provino de Breyer Capital, Shima Capital, Republic Capital y DST Global Partners. Estas empresas contribuyeron a los objetivos más amplios del ecosistema de Zebec, incluyendo aplicaciones financieras transfronterizas, soluciones de punto de venta y automatización de tesorería. Varios de estos inversores tienen antecedentes tanto en tecnología como en fintech, apoyando el objetivo de Zebec de unir los mecanismos financieros de Web3 con los procesos empresariales tradicionales.

Características Principales del Protocolo Zebec

ZBCN Launchpad

El Launchpad de ZBCN funciona como la plataforma nativa de emisión de tokens y recaudación de fondos de Zebec Network. Es utilizado por proyectos de blockchain en etapa temprana para recaudar capital y distribuir tokens a través de eventos estructurados como IDOs o ventas privadas. Los participantes generalmente obtienen acceso a través de criterios que involucran la tenencia de tokens ZBCN, actividad de staking o participación en el ecosistema. Una vez que un proyecto es incorporado, el launchpad proporciona automatización de vesting, inclusión en listas blancas de billeteras y cronogramas de distribución a través de contratos inteligentes programables. Esto reduce la necesidad de distribuciones manuales de tokens y asegura que los participantes reciban asignaciones según un cronograma fijo.

La infraestructura admite la integración inmediata con Zebec Vaults, lo que permite gestionar los fondos recaudados a través del launchpad utilizando herramientas multisig y capacidades de streaming. Esto crea un flujo continuo de capital hacia los contribuyentes o equipos operativos sin requerir aprobaciones de transacciones individuales. Los desarrolladores que lanzan a través de la plataforma pueden conectar las campañas de recaudación de fondos a las operaciones de tesorería posteriores, lo que simplifica la carga operativa de gestionar los fondos del proyecto. Todas las actividades en el launchpad se ejecutan a través de lógica en cadena, ofreciendo transparencia y trazabilidad.

Zebec Airdrop

El Airdrop de Zebec es un mecanismo para distribuir tokens ZBCN a participantes elegibles en el ecosistema. Estos airdrops han dirigido a usuarios basándose en el compromiso histórico, la tenencia de tokens o el uso de productos de Zebec como la Tarjeta Zebec o Vault. Los airdrops se ejecutan automáticamente utilizando contratos inteligentes que verifican los criterios de elegibilidad y distribuyen tokens sin intervención manual. Algunas campañas también han utilizado métodos basados en instantáneas, donde los saldos de las carteras en una altura de bloque específica determinan la elegibilidad para el airdrop. Esto asegura que solo los usuarios o contribuyentes a largo plazo reciban las recompensas.

Se implementan filtros anti-sybil para prevenir abusos a través de billeteras duplicadas o agricultura automatizada. Cada airdrop se publicita a través de anuncios y se indica a los usuarios que reclamen sus asignaciones a través del panel de Zebec. La estructura de estos eventos está diseñada para promover comportamientos específicos, como probar un nuevo producto, unirse a la gobernanza o mantener tokens durante un período determinado.

Zebec Cards

Las tarjetas Zebec permiten a los usuarios gastar criptomonedas en entornos fiat utilizando tarjetas de débito físicas o virtuales. Estas tarjetas están vinculadas a las billeteras de los usuarios y pueden extraer directamente de los saldos mantenidos en stablecoins u otros tokens compatibles. Cuando un usuario realiza una compra, la criptomoneda seleccionada se convierte a fiat en tiempo real a través de proveedores de liquidez integrados en la infraestructura de Zebec. La transacción se procesa luego a través de la red de Mastercard. Esto elimina la necesidad de que los usuarios conviertan manualmente activos o muevan fondos entre diferentes servicios antes de gastar.

Las tarjetas se emiten en asociación con entidades licenciadas y siguen protocolos de cumplimiento que incluyen verificación de identidad y límites jurisdiccionales. Los titulares de tarjetas pueden gestionar saldos, límites de gasto e historial de transacciones a través de un panel en línea. Debido a que las tarjetas están integradas con el motor de transmisión de Zebec, los fondos recibidos como parte de la nómina o flujos de adquisición continua pueden ser accesados inmediatamente.

Pagos RWA

Los pagos RWA se refieren a la integración de la lógica de activos del mundo real de Zebec en flujos financieros basados en blockchain. Esto incluye el soporte para contratos de servicio tokenizados, facturas o activos físicos que requieren pagos recurrentes o basados en el rendimiento. Un contrato puede representarse como un token digital y vincularse a un flujo de pagos, que se ajusta en función de la entrega del servicio u otros insumos medibles. Por ejemplo, una empresa de construcción podría recibir pagos continuos a medida que se registran hitos de progreso en la cadena.

Estos pagos de activos se liquidan utilizando stablecoins para garantizar la estabilidad de precios, especialmente al interactuar con sistemas financieros tradicionales. Los contratos inteligentes involucrados están diseñados para hacer cumplir reglas como el depósito en garantía, la liberación basada en hitos o condiciones de pausa basadas en desencadenantes externos.

DePIN

DePIN es el marco de Zebec para integrar la infraestructura blockchain con dispositivos y sistemas físicos. Esto incluye hardware como terminales de punto de venta (PoS) que aceptan pagos en criptomonedas directamente. Estos dispositivos están conectados a contratos inteligentes de Zebec, lo que les permite iniciar o recibir pagos por streaming en tiempo real. La arquitectura admite el procesamiento seguro de pagos desde wallets de usuarios e integra sistemas de liquidez para la conversión de fiat cuando sea necesario. Los terminales PoS funcionan como puntos de entrada para la adopción por parte de comerciantes del mundo real de sistemas de pago basados en blockchain.

Más allá de los dispositivos PoS, la estrategia DePIN se extiende a herramientas y sensores conectados a IoT que pueden activar o recibir flujos financieros. Ejemplos incluyen sistemas de peaje automatizados, facturación de uso de energía o asignación de ancho de banda basada en datos de consumo en tiempo real.

Zebec Vaults

Las bóvedas Zebec son herramientas de gestión de tesorería diseñadas para organizaciones, DAOs y equipos que gestionan fondos agrupados. Operan utilizando lógica de múltiples firmas, donde múltiples direcciones designadas deben aprobar una transacción antes de que se ejecute. Las bóvedas pueden ser utilizadas para mantener el capital recaudado a través de la plataforma de lanzamiento ZBCN o para gestionar presupuestos operativos para equipos descentralizados. Los fondos dentro de una bóveda pueden ser transmitidos a contribuyentes, proveedores o prestadores de servicios basados en horarios y condiciones predeterminadas, reduciendo la carga administrativa de las transferencias periódicas.

El sistema de bóveda incluye controles de permisos, permitiendo diferentes niveles de acceso para visualizar, proponer o aprobar transacciones. También cuenta con tableros en tiempo real que muestran entradas, salidas, saldos restantes y contratos de transmisión activos. Los operadores de tesorería pueden ajustar flujos, pausar pagos o programar nuevos sin interrumpir las transacciones existentes.

Arquitectura Técnica del Protocolo Zebec

La arquitectura técnica del Protocolo Zebec está estructurada para facilitar transacciones financieras programables en tiempo real a través de múltiples redes de blockchain. El sistema comprende varios componentes, incluida la Cadena Nautilus, una blockchain modular de Capa 3 diseñada para soportar aplicaciones de alto rendimiento. La Cadena Nautilus emplea un diseño modular, separando las capas de ejecución, consenso y disponibilidad de datos, lo que permite escalabilidad y flexibilidad en el desarrollo de aplicaciones.

La arquitectura del protocolo soporta la transmisión continua de pagos, permitiendo transacciones por segundo. Esto se logra a través de contratos inteligentes que gestionan los flujos de pago, asegurando desembolsos puntuales y precisos. El sistema está diseñado para ser interoperable con varias redes blockchain, incluyendo Solana y BNB Chain, facilitando una amplia adopción e integración.

La seguridad dentro del Protocolo Zebec se mantiene a través de billeteras multi-firma y controles de acceso basados en roles. Estas medidas aseguran que solo las partes autorizadas puedan iniciar o aprobar transacciones, protegiendo los fondos de los usuarios y manteniendo la integridad del sistema. El protocolo también incorpora características de cumplimiento, como Conozca a su Cliente (KYC) y controles de Lavado de Dinero (AML), para adherirse a los estándares regulatorios.

La infraestructura de Zebec incluye soporte para redes de infraestructura física descentralizadas (DePIN), lo que permite la integración con sistemas de punto de venta y otros dispositivos de hardware. Esto permite la aceptación de pagos en criptomonedas en entornos minoristas físicos, ampliando la utilidad del protocolo más allá de las transacciones digitales.

La arquitectura del protocolo está diseñada para ser amigable para los desarrolladores, ofreciendo kits de desarrollo de software (SDK) y interfaces de programación de aplicaciones (API) para la creación de aplicaciones personalizadas. Esto facilita la creación de soluciones financieras a medida, como sistemas de nómina, servicios de suscripción y plataformas de inversión, aprovechando las capacidades de pago continuo de Zebec.

¿Qué es el token ZBCN?

Utilidad del Token ZBCN

ZBCN es el token nativo de la Zebec Network. Funciona como un token de utilidad y gobernanza en múltiples componentes del protocolo. Se utiliza para pagar tarifas de transacción, participar en el staking para la participación en el protocolo, votar en propuestas de gobernanza y acceder a los servicios financieros de Zebec. El token también sirve como el medio principal de valor para el acceso a productos dentro del ecosistema Zebec. Por ejemplo, algunos eventos de lanzamiento y características premium requieren la posesión o el staking de ZBCN para participar.

La transición de ZBC a ZBCN tuvo lugar en 2024 a través de un intercambio de tokens ejecutado mediante un proceso de migración de contratos inteligentes. El intercambio siguió una relación de 1:10, lo que significa que cada token ZBC se intercambió por diez tokens ZBCN. Los tokens ZBC originales fueron quemados durante el proceso, y no se creó suministro adicional. La principal motivación para este cambio fue ajustar la estructura decimal del token para permitir cálculos de tarifas más pequeños y granulares, particularmente para micropagos y pagos continuos.

ZBCN Suministro y Asignación

La oferta total de ZBCN está fijada en 100 mil millones de tokens. La asignación se divide en varias categorías que apoyan el crecimiento del ecosistema, incentivos para el equipo, participación de inversores y liquidez.

  • Comunidad & Recompensas – 50%
    Esta parte está dedicada a las recompensas por staking, minería de liquidez, airdrops e incentivos del ecosistema. Apoya la adquisición de usuarios, la participación a largo plazo y las subvenciones a socios.

  • Contribuyentes – 20%
    Asignados al equipo de Zebec, asesores y desarrolladores. Estos tokens están sujetos a cronogramas de adquisición para alinear a los colaboradores internos con el desarrollo a largo plazo del protocolo.

  • Ronda Privada – 11%
    Reservado para los primeros inversores que proporcionaron capital durante rondas de financiación privada estratégicas. Estos tokens están bloqueados y se liberan gradualmente para reducir la presión de venta.

  • Ronda de Semilla – 9%
    Asignado a los primeros patrocinadores que financiaron el protocolo en su fase más temprana. Este tramo también está sujeto a calendarios de adquisición a largo plazo.

  • Venta Pública – 5.83%
    Distribuidos a los participantes en la venta pública de tokens. Estos tokens fueron completamente desbloqueados en el momento de la distribución.

  • Market Making – 4%
    Se utiliza para proporcionar liquidez en intercambios centralizados y descentralizados. Estos tokens se emiten según la actividad comercial y las necesidades de liquidez.

Programa de Liberación de ZBCN

El calendario de adquisición de ZBCN se creó para evitar choques de oferta a corto plazo y garantizar incentivos alineados entre las partes interesadas. Cada categoría de asignación de tokens sigue una estructura de desbloqueo específica. Los contribuyentes, los inversores de la Ronda Privada y los inversores de la Ronda Semilla están sujetos a un período de bloqueo de seis meses seguido de un calendario de adquisición lineal durante tres años. Esta configuración previene que los grandes tenedores de tokens vendan inmediatamente después del lanzamiento y ayuda a mantener un lanzamiento de suministro constante.

Los tokens de la venta pública se desbloquearon completamente en el momento de la distribución. Esto permitió a los participantes minoristas recibir acceso inmediato a sus asignaciones. Los tokens de creación de mercado se liberan gradualmente durante un período de 36 meses para garantizar la provisión de liquidez sostenida en las plataformas de negociación soportadas. Las asignaciones de recompensas comunitarias siguen horarios de liberación dinámicos dependiendo del programa.

Diseño Económico del Protocolo Zebec

El Protocolo Zebec incorpora un elemento deflacionario en su modelo económico. Una parte de los tokens ZBCN utilizados como tarifas de transacción se queman, reduciendo la oferta circulante con el tiempo. Este modelo está diseñado para aplicar presión a la baja sobre el suministro total en proporción al uso del protocolo. Cada transacción que involucra ZBCN, ya sea relacionada con streaming, staking o funciones de tesorería, incluye tarifas de gas que se eliminan parcialmente de la circulación.

El protocolo también introdujo un mecanismo de recompra de tokens respaldado por ingresos operativos. Por ejemplo, los ingresos generados a través de las Zebec Cards y las tarifas de salida se han utilizado para comprar ZBCN en el mercado abierto. Estos tokens se queman o se colocan en reservas bloqueadas. Esta estructura conecta el uso del producto con la demanda de tokens, alineando la utilidad de la infraestructura de Zebec con la salud a largo plazo de la economía de ZBCN.

Gobernanza del Protocolo Zebec

Zebec Protocol utiliza un modelo de gobernanza híbrido que combina mecanismos de votación en cadena con procesos de deliberación fuera de la cadena. La gobernanza se ejecuta a través de una estructura que permite a los titulares de tokens ZBCN proponer, revisar y votar sobre cambios en el protocolo utilizando la plataforma Solana Governance Realms. Para presentar una propuesta, un usuario debe poseer al menos el 0.5% del suministro total de ZBCN. La participación en la votación requiere una participación del 5% de los tokens ZBCN, y se alcanza un quórum si el 33% del suministro circulante participa en la votación. Una vez que una propuesta es aprobada, se ejecuta automáticamente mediante contratos inteligentes en cadena, eliminando la necesidad de una aplicación manual y reduciendo posibles retrasos administrativos.

Este proceso está diseñado para mantener la transparencia mientras otorga poder de gobernanza a los interesados activos. Los períodos de votación son predefinidos, y los usuarios pueden seguir el estado de las propuestas directamente a través de la interfaz de gobernanza. Para iniciar la discusión y generar interés antes de que una propuesta sea presentada oficialmente, los contribuyentes pueden publicar borradores preliminares en foros públicos o centros de gobernanza. Esto ayuda a sacar a la luz conflictos potenciales, aclarar detalles técnicos y asegurar que las propuestas finales reflejen objetivos bien definidos. El proceso de presentación estructurado se formaliza a través de documentos llamados Propuestas de Mejora de Zebec (ZIPs), que estandarizan la forma en que se proponen y evalúan actualizaciones y cambios.

Conclusión

Zebec Protocol presenta un enfoque estructurado para la infraestructura financiera descentralizada, combinando el flujo de pagos continuos con herramientas para la gestión de tesorería en tiempo real, distribución de tokens y gobernanza. Su arquitectura abarca múltiples blockchains e integra tanto componentes de software como de hardware, incluidos los sistemas DePIN y tarjetas de débito vinculadas a fiat. La transición de ZBC a ZBCN refleja un ajuste deliberado para apoyar casos de uso de microtransacciones y proporcionar mayor flexibilidad en la modelación económica. Con un suministro de tokens definido, cronogramas de adquisición detallados y mecanismos como tarifas deflacionarias y recompra, el diseño de Zebec favorece la estabilidad a largo plazo y la participación. La gobernanza se formaliza a través de un sistema híbrido que combina la participación comunitaria con la aplicación en cadena, dando a los titulares de tokens una influencia medible sobre el desarrollo del protocolo.

Autor: Matheus
Revisor(es): Piero
* La información no pretende ser ni constituye un consejo financiero ni ninguna otra recomendación de ningún tipo ofrecida o respaldada por Gate.
* Este artículo no se puede reproducir, transmitir ni copiar sin hacer referencia a Gate. La contravención es una infracción de la Ley de derechos de autor y puede estar sujeta a acciones legales.

¿Qué es Zebec Protocol (ZBCN)?

Intermedio5/27/2025, 2:40:45 AM
Explora cómo funciona Zebec Protocol (ZBCN), incluyendo su arquitectura, tokenómica, herramientas financieras y marco de gobernanza híbrido.

Una visión técnica de la infraestructura del Protocolo Zebec, la utilidad del token y las aplicaciones financieras en tiempo real a través de múltiples blockchains.

Introducción

Este artículo proporciona una visión técnica del Protocolo Zebec (ZBCN), una red de infraestructura descentralizada diseñada para soportar flujos financieros continuos y programables. Examina la arquitectura del protocolo, el ecosistema de productos, la utilidad del token y los mecanismos de gobernanza. Zebec permite transacciones en tiempo real a través de múltiples cadenas y ofrece herramientas como la nómina en streaming, la gestión del tesoro y las integraciones DePIN. El análisis incluye un desglose detallado del token ZBCN, su distribución de suministro, los calendarios de adquisición y la estructura económica, junto con una explicación de cómo se inician, evalúan y ejecutan las propuestas de gobernanza.

¿Qué es Zebec Protocol (ZBCN)?

Zebec Protocol, que actualmente opera bajo el nombre de Zebec Network, es un protocolo de infraestructura descentralizada que soporta transacciones financieras continuas y en tiempo real. Está diseñado para manejar flujos de dinero programables, permitiendo casos de uso como nómina en streaming, pagos instantáneos, pagos recurrentes e inversión en tiempo real. El protocolo opera en múltiples blockchains e incorpora diversas características, incluyendo contratos inteligentes, infraestructura de emisión de tokens, herramientas de gestión de tesorería y herramientas de finanzas en tiempo real.

El concepto de transmisión continua de pagos implementado por Zebec se basa en la idea de microtransacciones que ocurren cada segundo, en lugar de a través de transacciones programadas en suma global. A través de su marco de contratos inteligentes, los empleadores pueden transmitir continuamente salarios a los empleados, eliminando la necesidad de procesamiento manual y desembolsos programados. Este enfoque también facilita el manejo de impuestos y cumplimiento en tiempo real a nivel de transacción.

La infraestructura de Zebec es agnóstica a la cadena. Inicialmente desplegada en Solana, desde entonces se ha expandido a Ethereum, Arbitrum, BNB Chain y otras cadenas compatibles con EVM. El protocolo también integra puentes para garantizar el movimiento de activos a través de redes. El soporte multi-cadena permite a los usuarios y desarrolladores interactuar con las características de Zebec independientemente de la cadena base en la que operen.

El protocolo incluye múltiples productos bajo su ala. Zebec Payroll es una de sus primeras aplicaciones y permite a los usuarios configurar pagos de salario que se transmiten en tiempo real. Zebec Safe es una plataforma de gestión de tesorería multi-firma, que ofrece un manejo descentralizado y seguro de los activos grupales. Zebec Card es un producto de tarjeta de débito conectado a billeteras de streaming, que permite gastar en fiat directamente desde los saldos transmitidos. La Instant Card utiliza la infraestructura de Visa y está vinculada a Coinbase para la conversión directa de fiat.

ZBCN es el token nativo de Zebec Network. En 2024, el protocolo migró del token original ZBC a ZBCN. Esto se ejecutó en una relación de 1:10, lo que significa que los poseedores recibieron 10 ZBCN por cada ZBC. La migración se llevó a cabo a través de un mecanismo de quema y acuñación de tokens, con ZBC siendo quemado y la misma cantidad de ZBCN emitida proporcionalmente. El objetivo principal era permitir cálculos de tarifas de transacción más precisos y apoyar las próximas aplicaciones en cadena en áreas como infraestructura descentralizada (DePIN), transmisión de datos y finanzas transfronterizas.

Historia y equipo del Protocolo Zebec

El Protocolo Zebec fue fundado por Sam Thapaliya, un científico informático con experiencia en visión por computadora, infraestructura de datos y sistemas descentralizados. Antes de lanzar Zebec, estuvo involucrado en el desarrollo de modelos de aprendizaje automático y trabajó en proyectos que intersectaban con la tecnología blockchain. Zebec se presentó como un protocolo de flujo de efectivo programable capaz de manejar transmisión continua de dinero, y la primera versión se implementó en la blockchain de Solana. El concepto original enfatizaba la transmisión de salarios en tiempo real, nómina descentralizada y lógica financiera programable para empresas y DAOs.

Después de ganar tracción inicial, el proyecto se expandió a múltiples cadenas de bloques compatibles con EVM. Esto involucró reescribir y desplegar contratos inteligentes compatibles con la Máquina Virtual de Ethereum, construir soporte para el puenteo de activos y lanzar interfaces de usuario para interactuar con el protocolo a través de diferentes cadenas. A medida que la arquitectura se volvió multichain, Zebec cambió su marca de “Zebec Protocol” a “Zebec Network” para reflejar la infraestructura más amplia y los servicios modulares que se están construyendo más allá de las aplicaciones de nómina. Esto incluyó sistemas de transmisión de datos, dispositivos de punto de venta, integraciones DePIN y herramientas de finanzas tokenizadas.

El equipo ejecutivo ha supervisado la transición del protocolo de una solución centrada en Solana a una red de infraestructura modular y multi-cadena. Sam Thapaliya sigue siendo el fundador y la cara pública del proyecto. Simon Babakhani se desempeña como Director de Operaciones, aportando experiencia operativa de los sectores fintech y empresarial tradicional. Elena Solovyov lidera marketing y comunicaciones, centrándose en el posicionamiento del producto, asociaciones dentro del ecosistema y relaciones con inversores. Kian, listado como Director de Tecnología, es responsable de la implementación técnica del protocolo a través de las cadenas, incluyendo la seguridad de contratos inteligentes, capas de abstracción de cadenas y herramientas de red. Sajjan Thapaliya, el cofundador, contribuye a la estrategia empresarial y operaciones.

Inversores del Protocolo Zebec

Zebec ha recaudado capital de una variedad de inversores institucionales, incluyendo tanto firmas de capital de riesgo como fondos nativos de criptomonedas. Estas inversiones han apoyado el desarrollo del protocolo, la expansión multichain, los lanzamientos de productos y las integraciones del mundo real en infraestructuras financieras tanto descentralizadas como tradicionales.

Solana Ventures fue un inversor temprano, apoyando el proyecto durante su fase inicial de implementación en la blockchain de Solana. Circle Ventures, el brazo de inversión de Circle y emisor de USDC, proporcionó financiamiento que se alineó con el uso de stablecoins de Zebec en aplicaciones de streaming en tiempo real. Coinbase Ventures participó en las primeras rondas, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura de tarjetas de Zebec y las integraciones con herramientas de intercambio centralizadas. Lightspeed Venture Partners apoyó la escalabilidad operativa de Zebec y sus estrategias de entrada al mercado. Distributed Global invirtió durante la fase de crecimiento inicial, ayudando en la participación de desarrolladores y la incorporación técnica en nuevas blockchains.

La financiación adicional provino de Breyer Capital, Shima Capital, Republic Capital y DST Global Partners. Estas empresas contribuyeron a los objetivos más amplios del ecosistema de Zebec, incluyendo aplicaciones financieras transfronterizas, soluciones de punto de venta y automatización de tesorería. Varios de estos inversores tienen antecedentes tanto en tecnología como en fintech, apoyando el objetivo de Zebec de unir los mecanismos financieros de Web3 con los procesos empresariales tradicionales.

Características Principales del Protocolo Zebec

ZBCN Launchpad

El Launchpad de ZBCN funciona como la plataforma nativa de emisión de tokens y recaudación de fondos de Zebec Network. Es utilizado por proyectos de blockchain en etapa temprana para recaudar capital y distribuir tokens a través de eventos estructurados como IDOs o ventas privadas. Los participantes generalmente obtienen acceso a través de criterios que involucran la tenencia de tokens ZBCN, actividad de staking o participación en el ecosistema. Una vez que un proyecto es incorporado, el launchpad proporciona automatización de vesting, inclusión en listas blancas de billeteras y cronogramas de distribución a través de contratos inteligentes programables. Esto reduce la necesidad de distribuciones manuales de tokens y asegura que los participantes reciban asignaciones según un cronograma fijo.

La infraestructura admite la integración inmediata con Zebec Vaults, lo que permite gestionar los fondos recaudados a través del launchpad utilizando herramientas multisig y capacidades de streaming. Esto crea un flujo continuo de capital hacia los contribuyentes o equipos operativos sin requerir aprobaciones de transacciones individuales. Los desarrolladores que lanzan a través de la plataforma pueden conectar las campañas de recaudación de fondos a las operaciones de tesorería posteriores, lo que simplifica la carga operativa de gestionar los fondos del proyecto. Todas las actividades en el launchpad se ejecutan a través de lógica en cadena, ofreciendo transparencia y trazabilidad.

Zebec Airdrop

El Airdrop de Zebec es un mecanismo para distribuir tokens ZBCN a participantes elegibles en el ecosistema. Estos airdrops han dirigido a usuarios basándose en el compromiso histórico, la tenencia de tokens o el uso de productos de Zebec como la Tarjeta Zebec o Vault. Los airdrops se ejecutan automáticamente utilizando contratos inteligentes que verifican los criterios de elegibilidad y distribuyen tokens sin intervención manual. Algunas campañas también han utilizado métodos basados en instantáneas, donde los saldos de las carteras en una altura de bloque específica determinan la elegibilidad para el airdrop. Esto asegura que solo los usuarios o contribuyentes a largo plazo reciban las recompensas.

Se implementan filtros anti-sybil para prevenir abusos a través de billeteras duplicadas o agricultura automatizada. Cada airdrop se publicita a través de anuncios y se indica a los usuarios que reclamen sus asignaciones a través del panel de Zebec. La estructura de estos eventos está diseñada para promover comportamientos específicos, como probar un nuevo producto, unirse a la gobernanza o mantener tokens durante un período determinado.

Zebec Cards

Las tarjetas Zebec permiten a los usuarios gastar criptomonedas en entornos fiat utilizando tarjetas de débito físicas o virtuales. Estas tarjetas están vinculadas a las billeteras de los usuarios y pueden extraer directamente de los saldos mantenidos en stablecoins u otros tokens compatibles. Cuando un usuario realiza una compra, la criptomoneda seleccionada se convierte a fiat en tiempo real a través de proveedores de liquidez integrados en la infraestructura de Zebec. La transacción se procesa luego a través de la red de Mastercard. Esto elimina la necesidad de que los usuarios conviertan manualmente activos o muevan fondos entre diferentes servicios antes de gastar.

Las tarjetas se emiten en asociación con entidades licenciadas y siguen protocolos de cumplimiento que incluyen verificación de identidad y límites jurisdiccionales. Los titulares de tarjetas pueden gestionar saldos, límites de gasto e historial de transacciones a través de un panel en línea. Debido a que las tarjetas están integradas con el motor de transmisión de Zebec, los fondos recibidos como parte de la nómina o flujos de adquisición continua pueden ser accesados inmediatamente.

Pagos RWA

Los pagos RWA se refieren a la integración de la lógica de activos del mundo real de Zebec en flujos financieros basados en blockchain. Esto incluye el soporte para contratos de servicio tokenizados, facturas o activos físicos que requieren pagos recurrentes o basados en el rendimiento. Un contrato puede representarse como un token digital y vincularse a un flujo de pagos, que se ajusta en función de la entrega del servicio u otros insumos medibles. Por ejemplo, una empresa de construcción podría recibir pagos continuos a medida que se registran hitos de progreso en la cadena.

Estos pagos de activos se liquidan utilizando stablecoins para garantizar la estabilidad de precios, especialmente al interactuar con sistemas financieros tradicionales. Los contratos inteligentes involucrados están diseñados para hacer cumplir reglas como el depósito en garantía, la liberación basada en hitos o condiciones de pausa basadas en desencadenantes externos.

DePIN

DePIN es el marco de Zebec para integrar la infraestructura blockchain con dispositivos y sistemas físicos. Esto incluye hardware como terminales de punto de venta (PoS) que aceptan pagos en criptomonedas directamente. Estos dispositivos están conectados a contratos inteligentes de Zebec, lo que les permite iniciar o recibir pagos por streaming en tiempo real. La arquitectura admite el procesamiento seguro de pagos desde wallets de usuarios e integra sistemas de liquidez para la conversión de fiat cuando sea necesario. Los terminales PoS funcionan como puntos de entrada para la adopción por parte de comerciantes del mundo real de sistemas de pago basados en blockchain.

Más allá de los dispositivos PoS, la estrategia DePIN se extiende a herramientas y sensores conectados a IoT que pueden activar o recibir flujos financieros. Ejemplos incluyen sistemas de peaje automatizados, facturación de uso de energía o asignación de ancho de banda basada en datos de consumo en tiempo real.

Zebec Vaults

Las bóvedas Zebec son herramientas de gestión de tesorería diseñadas para organizaciones, DAOs y equipos que gestionan fondos agrupados. Operan utilizando lógica de múltiples firmas, donde múltiples direcciones designadas deben aprobar una transacción antes de que se ejecute. Las bóvedas pueden ser utilizadas para mantener el capital recaudado a través de la plataforma de lanzamiento ZBCN o para gestionar presupuestos operativos para equipos descentralizados. Los fondos dentro de una bóveda pueden ser transmitidos a contribuyentes, proveedores o prestadores de servicios basados en horarios y condiciones predeterminadas, reduciendo la carga administrativa de las transferencias periódicas.

El sistema de bóveda incluye controles de permisos, permitiendo diferentes niveles de acceso para visualizar, proponer o aprobar transacciones. También cuenta con tableros en tiempo real que muestran entradas, salidas, saldos restantes y contratos de transmisión activos. Los operadores de tesorería pueden ajustar flujos, pausar pagos o programar nuevos sin interrumpir las transacciones existentes.

Arquitectura Técnica del Protocolo Zebec

La arquitectura técnica del Protocolo Zebec está estructurada para facilitar transacciones financieras programables en tiempo real a través de múltiples redes de blockchain. El sistema comprende varios componentes, incluida la Cadena Nautilus, una blockchain modular de Capa 3 diseñada para soportar aplicaciones de alto rendimiento. La Cadena Nautilus emplea un diseño modular, separando las capas de ejecución, consenso y disponibilidad de datos, lo que permite escalabilidad y flexibilidad en el desarrollo de aplicaciones.

La arquitectura del protocolo soporta la transmisión continua de pagos, permitiendo transacciones por segundo. Esto se logra a través de contratos inteligentes que gestionan los flujos de pago, asegurando desembolsos puntuales y precisos. El sistema está diseñado para ser interoperable con varias redes blockchain, incluyendo Solana y BNB Chain, facilitando una amplia adopción e integración.

La seguridad dentro del Protocolo Zebec se mantiene a través de billeteras multi-firma y controles de acceso basados en roles. Estas medidas aseguran que solo las partes autorizadas puedan iniciar o aprobar transacciones, protegiendo los fondos de los usuarios y manteniendo la integridad del sistema. El protocolo también incorpora características de cumplimiento, como Conozca a su Cliente (KYC) y controles de Lavado de Dinero (AML), para adherirse a los estándares regulatorios.

La infraestructura de Zebec incluye soporte para redes de infraestructura física descentralizadas (DePIN), lo que permite la integración con sistemas de punto de venta y otros dispositivos de hardware. Esto permite la aceptación de pagos en criptomonedas en entornos minoristas físicos, ampliando la utilidad del protocolo más allá de las transacciones digitales.

La arquitectura del protocolo está diseñada para ser amigable para los desarrolladores, ofreciendo kits de desarrollo de software (SDK) y interfaces de programación de aplicaciones (API) para la creación de aplicaciones personalizadas. Esto facilita la creación de soluciones financieras a medida, como sistemas de nómina, servicios de suscripción y plataformas de inversión, aprovechando las capacidades de pago continuo de Zebec.

¿Qué es el token ZBCN?

Utilidad del Token ZBCN

ZBCN es el token nativo de la Zebec Network. Funciona como un token de utilidad y gobernanza en múltiples componentes del protocolo. Se utiliza para pagar tarifas de transacción, participar en el staking para la participación en el protocolo, votar en propuestas de gobernanza y acceder a los servicios financieros de Zebec. El token también sirve como el medio principal de valor para el acceso a productos dentro del ecosistema Zebec. Por ejemplo, algunos eventos de lanzamiento y características premium requieren la posesión o el staking de ZBCN para participar.

La transición de ZBC a ZBCN tuvo lugar en 2024 a través de un intercambio de tokens ejecutado mediante un proceso de migración de contratos inteligentes. El intercambio siguió una relación de 1:10, lo que significa que cada token ZBC se intercambió por diez tokens ZBCN. Los tokens ZBC originales fueron quemados durante el proceso, y no se creó suministro adicional. La principal motivación para este cambio fue ajustar la estructura decimal del token para permitir cálculos de tarifas más pequeños y granulares, particularmente para micropagos y pagos continuos.

ZBCN Suministro y Asignación

La oferta total de ZBCN está fijada en 100 mil millones de tokens. La asignación se divide en varias categorías que apoyan el crecimiento del ecosistema, incentivos para el equipo, participación de inversores y liquidez.

  • Comunidad & Recompensas – 50%
    Esta parte está dedicada a las recompensas por staking, minería de liquidez, airdrops e incentivos del ecosistema. Apoya la adquisición de usuarios, la participación a largo plazo y las subvenciones a socios.

  • Contribuyentes – 20%
    Asignados al equipo de Zebec, asesores y desarrolladores. Estos tokens están sujetos a cronogramas de adquisición para alinear a los colaboradores internos con el desarrollo a largo plazo del protocolo.

  • Ronda Privada – 11%
    Reservado para los primeros inversores que proporcionaron capital durante rondas de financiación privada estratégicas. Estos tokens están bloqueados y se liberan gradualmente para reducir la presión de venta.

  • Ronda de Semilla – 9%
    Asignado a los primeros patrocinadores que financiaron el protocolo en su fase más temprana. Este tramo también está sujeto a calendarios de adquisición a largo plazo.

  • Venta Pública – 5.83%
    Distribuidos a los participantes en la venta pública de tokens. Estos tokens fueron completamente desbloqueados en el momento de la distribución.

  • Market Making – 4%
    Se utiliza para proporcionar liquidez en intercambios centralizados y descentralizados. Estos tokens se emiten según la actividad comercial y las necesidades de liquidez.

Programa de Liberación de ZBCN

El calendario de adquisición de ZBCN se creó para evitar choques de oferta a corto plazo y garantizar incentivos alineados entre las partes interesadas. Cada categoría de asignación de tokens sigue una estructura de desbloqueo específica. Los contribuyentes, los inversores de la Ronda Privada y los inversores de la Ronda Semilla están sujetos a un período de bloqueo de seis meses seguido de un calendario de adquisición lineal durante tres años. Esta configuración previene que los grandes tenedores de tokens vendan inmediatamente después del lanzamiento y ayuda a mantener un lanzamiento de suministro constante.

Los tokens de la venta pública se desbloquearon completamente en el momento de la distribución. Esto permitió a los participantes minoristas recibir acceso inmediato a sus asignaciones. Los tokens de creación de mercado se liberan gradualmente durante un período de 36 meses para garantizar la provisión de liquidez sostenida en las plataformas de negociación soportadas. Las asignaciones de recompensas comunitarias siguen horarios de liberación dinámicos dependiendo del programa.

Diseño Económico del Protocolo Zebec

El Protocolo Zebec incorpora un elemento deflacionario en su modelo económico. Una parte de los tokens ZBCN utilizados como tarifas de transacción se queman, reduciendo la oferta circulante con el tiempo. Este modelo está diseñado para aplicar presión a la baja sobre el suministro total en proporción al uso del protocolo. Cada transacción que involucra ZBCN, ya sea relacionada con streaming, staking o funciones de tesorería, incluye tarifas de gas que se eliminan parcialmente de la circulación.

El protocolo también introdujo un mecanismo de recompra de tokens respaldado por ingresos operativos. Por ejemplo, los ingresos generados a través de las Zebec Cards y las tarifas de salida se han utilizado para comprar ZBCN en el mercado abierto. Estos tokens se queman o se colocan en reservas bloqueadas. Esta estructura conecta el uso del producto con la demanda de tokens, alineando la utilidad de la infraestructura de Zebec con la salud a largo plazo de la economía de ZBCN.

Gobernanza del Protocolo Zebec

Zebec Protocol utiliza un modelo de gobernanza híbrido que combina mecanismos de votación en cadena con procesos de deliberación fuera de la cadena. La gobernanza se ejecuta a través de una estructura que permite a los titulares de tokens ZBCN proponer, revisar y votar sobre cambios en el protocolo utilizando la plataforma Solana Governance Realms. Para presentar una propuesta, un usuario debe poseer al menos el 0.5% del suministro total de ZBCN. La participación en la votación requiere una participación del 5% de los tokens ZBCN, y se alcanza un quórum si el 33% del suministro circulante participa en la votación. Una vez que una propuesta es aprobada, se ejecuta automáticamente mediante contratos inteligentes en cadena, eliminando la necesidad de una aplicación manual y reduciendo posibles retrasos administrativos.

Este proceso está diseñado para mantener la transparencia mientras otorga poder de gobernanza a los interesados activos. Los períodos de votación son predefinidos, y los usuarios pueden seguir el estado de las propuestas directamente a través de la interfaz de gobernanza. Para iniciar la discusión y generar interés antes de que una propuesta sea presentada oficialmente, los contribuyentes pueden publicar borradores preliminares en foros públicos o centros de gobernanza. Esto ayuda a sacar a la luz conflictos potenciales, aclarar detalles técnicos y asegurar que las propuestas finales reflejen objetivos bien definidos. El proceso de presentación estructurado se formaliza a través de documentos llamados Propuestas de Mejora de Zebec (ZIPs), que estandarizan la forma en que se proponen y evalúan actualizaciones y cambios.

Conclusión

Zebec Protocol presenta un enfoque estructurado para la infraestructura financiera descentralizada, combinando el flujo de pagos continuos con herramientas para la gestión de tesorería en tiempo real, distribución de tokens y gobernanza. Su arquitectura abarca múltiples blockchains e integra tanto componentes de software como de hardware, incluidos los sistemas DePIN y tarjetas de débito vinculadas a fiat. La transición de ZBC a ZBCN refleja un ajuste deliberado para apoyar casos de uso de microtransacciones y proporcionar mayor flexibilidad en la modelación económica. Con un suministro de tokens definido, cronogramas de adquisición detallados y mecanismos como tarifas deflacionarias y recompra, el diseño de Zebec favorece la estabilidad a largo plazo y la participación. La gobernanza se formaliza a través de un sistema híbrido que combina la participación comunitaria con la aplicación en cadena, dando a los titulares de tokens una influencia medible sobre el desarrollo del protocolo.

Autor: Matheus
Revisor(es): Piero
* La información no pretende ser ni constituye un consejo financiero ni ninguna otra recomendación de ningún tipo ofrecida o respaldada por Gate.
* Este artículo no se puede reproducir, transmitir ni copiar sin hacer referencia a Gate. La contravención es una infracción de la Ley de derechos de autor y puede estar sujeta a acciones legales.
Empieza ahora
¡Registrarse y recibe un bono de
$100
!